Miguel Ángel Galindo Martín
El pensamiento de Hume ha influido en importantes economistas que defienden diferentes planteamientos ideológicos. A pesar de esta relevancia, no es habitual encontrar obras monográficas dedicadas a estudiar su pensamiento económico. Tenemos la posibilidad de profundizar en sus aportaciones con los tres libros reseñados, ya que no sólo nos permiten conocer las ideas que tienen algunos autores actuales sobre la obra de Hume, sino también leer sus propias aportaciones en algunos de los ensayos que se han traducido.
Palabras clave: Hume, Adam Smith, dinero, moral.
Leer todo el artículo
Jesús Fernández Villaverde
Estos dos libros recientes de Daron Acemoglu (uno de ellos con James Robinson) son la mejor prueba de la productividad y originalidad de una de las estrellas jóvenes de la economía actual. En Introduction to Modern Economic Growth, Acemoglu nos ofrece una panorámica completa del estado del conocimiento en el área del crecimiento económico. En Economic Origins of Dictatorship and Democracy, Acemoglu y Robinson nos enseñan cómo utilizar el análisis económico y la evidencia histórica para entender las estructuras políticas de los países y cómo éstas interactúan con la política y el crecimiento económico.
Palabras clave: crecimiento económico, política económica.
Leer todo el artículo
José Miguel Sánchez Molinero
La idea de que la demanda de inversión es sumamente volátil desempeñaba un papel crucial en la Teoría General de Keynes, quién relacionaba este fenómeno con lo que él llamaba animal spirits, en alusión al componente irracional de esta clase de motivaciones. Todo esto fue prácticamente ignorado por los autores que reelaboraron la macroeconomía keynesiana siguiendo el enfoque ISLM, pero la idea sobrevivió y dio lugar a algún libro importante como Manias, Panics, and Crashes, de Charles Kindleberger, que aquí reseñamos. En la actualidad el tema de la volatilidad de la inversión y de los animal spirits en general vuelve a estar de moda, sobre todo a raíz de la crisis financiera actual. En este artículo, junto con el ya mencionado libro de Kindleberger de 1978, se reseñan otros dos sumamente significativos: Irrational exuberance de Robert Shiller, cuya primera edición apareció en el año 2000, y el más actual y general de los tres, Animal Spirits, de George Akerlof y Robert Shiller (2009).
Palabras clave: animal spirits, volatilidad de la inversión, crisis financieras, ciclos económicos, desempleo.
Leer todo el artículo
Guillermo de la Dehesa
Otmar Issing ha sido una de las personas clave en el nacimiento del euro y del Banco Central Europeo (BCE); de ahí que nadie mejor que él para contar en este libro, de forma sencilla y amena, cómo ha podido llegarse a crear una nueva moneda, el euro, y con éxito. Este libro repasa minuciosamente todos los pasos dados desde la creación del SME en 1979, del Comité de Bancos Centrales más tarde y del Grupo Delors, para establecer las tres etapas que deberían llevar a la Unión Monetaria, que fueron aprobadas por el Consejo Europeo de junio de 1989. Por último, el libro describe los retos que tiene la Unión Monetaria y el Área Euro, de cara al futuro.
Palabras clave: euro, Banco Central Europeo.
Leer todo el artículo
Vicente Donoso Donoso
El papel de las instituciones en el desarrollo económico ha recibido en tiempos recientes mucha atención por parte de los estudiosos, que lo han elevado al rango de uno de sus principales determinantes. Lo mismo ha ocurrido con instituciones internacionales como el Banco Mundial, que lo han hecho un nuevo eje de sus propuestas de reforma. Sin embargo, definir el concepto con precisión, hacerlo operativo, encontrar indicadores adecuados e introducirlos en ejercicios empíricos rigurosos no es tarea fácil. El libro que comentamos se enfrenta con notable éxito a estos retos y ofrece numerosas aportaciones al debate actual.
Palabras clave: instituciones, desarrollo, cambio institucional, calidad institucional.
Leer todo el artículo
Thomas Baumert
Cien años de economía española, presenta una densa y magistral síntesis del desarrollo económico de España desde la Restauración hasta la actualidad, así como de los múltiples factores que en él han influido. El resultado es un libro de una enorme solidez intelectual, con muchos visos de convertirse en un “clásico”, y en un referente ineludible para los interesados en la historia y la política económica española, así como, en general, en la historia moderna de España.
Palabras clave: España, historia, economía.
Leer todo el artículo
Juan Velarde Fuertes
Este libro expone con claridad las ideas económicas que triunfaron en España en el período comprendido entre el reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario. El argumento se expone a través de tres grandes enfoques: 1) qué ideas, propuestas y realidades prevalecieron en el terreno de la Hacienda pública española de la época; 2) el destacado papel de Santillán y de la Comisión García Carrasco en la reforma de 1845, y 3), la polémica librecambismo-proteccionismo en el Sexenio Revolucionario. En suma, este libro resultará de gran utilidad para aquellos interesados tanto en las consecuencias de las crisis económicas como en la creación de los sistemas bancarios.
Palabras clave: revolución liberal y hacienda pública.
Leer todo el artículo
Pedro Costa Morata
Contra lo que podría pensarse en tiempos de incansable culto al crecimiento económico, las teorías del decrecimiento se van abriendo paso basándose en las profundas frustraciones en las que incurre –crisis tras crisis– el sistema económico mundial, que al mismo tiempo es incapaz de resolver necesidades socioeconómicas esenciales a escala planetaria. Autores y pensadores de esta corriente insisten en que no se trata de proponer otro crecimiento, otra economía, otro desarrollo, sean estos capitalistas o socialistas (ambos, por cierto, productivistas), ni en una vuelta atrás, sino en una ruptura total que cuestione, radicalmente, el “espíritu” del capitalismo.
Palabras clave: decrecimiento económico, crisis, sistema económico mundial.
Leer todo el artículo
José Jurado Sánchez
En las últimas cuatro décadas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones en el mundo académico anglosajón para resolver un dilema de la asignación de recursos: si los cañones (el gasto militar) se fabricaron durante el siglo XX a costa de la mantequilla (el gasto civil). Los resultados no son concluyentes, a pesar de la variedad de teorías, enfoques, métodos y fuentes utilizados.
Palabras clave:asignación de recursos, coste de oportunidad, economía de la defensa, gasto social, gasto militar.
Leer todo el artículo
Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson: dos Nobel nada convencionales
ELENA GALLEGO ABAROA
Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson han compartido el Premio Nobel de Economía del año 2009. Los dos profesores han desarrollado sus investigaciones en el campo de la economía institucional. El diseño de las instituciones y las reglas que determinan la actividad óptima de las empresas, o de otras estructuras de gobierno alternativas en la gestión de los bienes y de los recursos, ocupan una parte destacada de sus aportaciones. Elinor Ostrom encabeza desde ahora la lista de mujeres que han recibido el Nobel de Economía en la historia de los premios suecos.
Palabras clave: Elinor Ostrom; Oliver E. Williamson, Premio Nobel de Economía 2009.
Ostrom y Williamson: dos Nobel al análisis institucional
JOSÉ LUIS RAMOS GOROSTIZA
Los premios Nobel concedidos a Elinor Ostrom y Oliver Williamson suponen un nuevo reconocimiento a la relevancia del análisis institucional para el avance del conocimiento económico. Ostrom, partiendo de su formación en ciencia política, ha mostrado las posibilidades de exitosa gestión colectiva de los llamados “recursos de propiedad común”, y ha hecho frente a los argumentos teóricos que concluían que su privatización o nacionalización eran las únicas vías posibles para garantizar su conservación. Oliver Williamson, por su parte, ha centrado sus investigaciones en el gobierno de la empresa, desarrollando la llamada economía de los costes de transacción.
Palabras clave: Premio Nobel, Elinor Ostrom, Oliver Williamson.
Leer todo el artículo
Julio Segura Sánchez
De Paul Samuelson se pueden decir muchas cosas, pero quizá todo se puede resumir en la afirmación de que fue uno de los más grandes economistas del siglo XX, e incluso, posiblemente, el más influyente de la segunda mitad de ese siglo. Esta reseña es una aproximación a la intensa vida que vivió como economista, pero también como divulgador de la Economía.
Palabras clave: Paul Samuelson.
Leer todo el artículo
José Luis Ramos Gorostiza
La Biblioteca General de la Universidad de Coimbra es la segunda más importante de Portugal y una de las bibliotecas universitarias más antiguas e importantes de Europa. Sus orígenes documentados se remontan a principios del siglo XVI, y cuenta entre su patrimonio con más de un millón de volúmenes, numerosos tesoros bibliográficos, publicaciones propias y algunos edificios singulares. A su larga historia ha unido hoy una decidida adaptación a las nuevas tecnologías de la información y una actitud abierta en la difusión de sus fondos, convirtiéndose así en un auténtico símbolo para la cultura portuguesa.
Palabras clave: Biblioteca de la Universidad de Coimbra.
Leer todo el artículo
María Nieves García Santos
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LABOUR STUDIES.
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION
World of Work Report2009
The Global Work Crisis and Beyond.
El Informe aboga porque la salida de la crisis se haga mediante políticas públicas que apoyen explícitamente el empleo, dado que existe el riesgo de que la recuperación de las empresas se haga mediante destrucción del empleo actualmente precario. La década precedente a la crisis económica se ha caracterizado por una creciente presencia de los mercados financieros en la economía real, lo que ha generalizado la cultura de obtención de beneficios a corto plazo y su reparto en dividendos en lugar de su inversión productiva. Es importante corregir los excesos del sector financiero de forma que no se repitan en un futuro.
Palabras clave: desempleo, empleo precario, estímulo fiscal, acuerdos comerciales, energía verde.
Leer todo el artículo