Libros de Economía y Empresa - Fundación Caja Duero

  • Inicio
  • Contactar
  • Búsqueda
  • Mapa
Logotipo de la Fundación Caja Duero Logotipo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

II.   RESEÑAS

9.
Crecimiento económico y moral

Miguel-Ángel Galindo Martín

Libro: The Moral Consequences of Economic Growth

EN LAS ÚLTIMAS décadas ha proliferado la literatura, tanto teórica como empírica, sobre los factores que impulsan el crecimiento económico. Por otro lado, también suscitan interés entre los economistas los aspectos éticos y morales de la economía. Por ello, el título del libro objeto de esta reseña puede generar en un primer momento cierta expectación para aquellos lectores interesados en ambos aspectos. Es muy difícil encontrar libros en los que ambos temas hayan sido objeto de estudio en una misma publicación. Salvo el libro de Stivers (1976) y los que se centran en el ámbito del crecimiento (uno de los más recientes es el de Gasper, 2004), son pocas las publicaciones dedicadas a estudiar los dos aspectos.

Si bien el título del libro del profesor Friedman parece presagiar que la carencia de este tipo de literatura va a ser paliada, pronto el lector se dará cuenta de que sólo es un espejismo. La palabra moral aparece únicamente en la portada y ningún epígrafe o capítulo la recoge en su título.

En efecto, como indica el autor en la página 4, el objetivo fundamental del libro es desarrollar la hipótesis de que el crecimiento económico estable propicia mayor tolerancia y movilidad social. En este sentido, considera que en el comportamiento económico existen dos tipos de círculos: los virtuosos, en los que el progreso de la sociedad y el crecimiento económico se refuerzan mutuamente, y los viciosos, en los que el estancamiento económico conduce a la violencia y a comportamientos menos democráticos. Precisamente, en dichos círculos se presentan comportamientos de índole moral que hay que considerar.

Para defender su postura, Friedman emplea no sólo datos económicos sino también aspectos históricos y culturales. Esta metodología es, precisamente, uno de los puntos fuertes y positivos, aunque también es una debilidad del libro, como ya expondremos más adelante. A su vez, hay que indicar que en el desarrollo de sus ideas no hay una exposición clara de cuáles son los valores morales que defiende Friedman ni se podría decir exactamente cuáles son "las consecuencias morales" del crecimiento. En efecto, en el libro no se presentan aportaciones éticas ni morales, no existe preocupación por comprobar si tiene cabida el imperativo categórico de Kant, por poner un ejemplo, o la aportación de ningún otro filósofo. No hay tampoco ningún apartado en el que se discuta cuáles son los valores éticos que deben defenderse en la sociedad y si el crecimiento económico los afecta positiva o negativamente.

Lo que acabamos de exponer no significa que el libro carezca de interés ni que el desarrollo de los temas no sea riguroso. Por el contrario, a lo largo de sus capítulos nos ofrece una visión cultural y económica de la generación y de las implicaciones del crecimiento en algunos países. Para alcanzar su objetivo, la obra está dividida en cinco partes. La primera se centra en el crecimiento, estableciendo la relación entre este último y la ideología expuesta por la Ilustración respecto al progreso moral. La segunda analiza la evolución de la economía norteamericana. La tercera expone el comportamiento de Gran Bretaña, Francia y Alemania. Los temas relacionados con el desarrollo y la globalización son objeto de atención en la parte cuarta.Y, finalmente, la parte quinta recoge una serie de recomendaciones políticas para el caso de los Estados Unidos.

En todas estas partes se incluyen los ingredientes más importantes para analizar los efectos y factores que se relacionan con el crecimiento económico: pobreza, distribución de la renta, confianza, educación, capital físico, tecnología, etc. Por otro lado, se hace hincapié en las externalidades y en los comportamientos microecónomicos y psicológicos para favorecer el crecimiento, dejando vía libre al Gobierno para actuar a través de sus políticas.

En este sentido, las instituciones van a desempeñar un papel relevante. Su cometido fundamental, para Friedman, es mantener el "imperio de la ley" (rule of law), proporcionar educación y también parece sugerir que deben promocionar la ciencia y la tecnología para hacer a las naciones más competitivas.

En cuanto a los beneficios que se derivan del crecimiento, Friedman hace especial hincapié en que a través de él se consigue una sociedad más abierta y tolerante. Desde su punto de vista, existe un efecto feedback entre crecimiento y democracia, tratándose de una relación compleja y difícil de determinar. En este orden de cosas, defiende la idea de que aquellos países que están menos desarrollados son los menos democráticos y presentan un mal funcionamiento de sus respectivas instituciones, lo que dificulta su crecimiento.

Por el contrario, el crecimiento económico estable da lugar a una serie de comportamientos morales en la sociedad, haciéndola más tolerante, democrática y abierta, aunque estos comportamientos no quedan perfectamente delimitados en el estudio de Friedman, como ya se ha indicado. Y, ante la dificultad de desarrollar el correspondiente análisis empírico para defender su postura, el autor opta por analizar los distintos comportamientos culturales, especialmente los literarios.

Éste es, sin duda, un elemento interesante y, en cierta medida, novedoso en este tipo de análisis, pero, por desgracia, es bastante sesgado. En efecto, Friedman, se centra en las aportaciones de escritores de lengua inglesa, especialmente estadounidenses, tales como, Scott Fitzgerald, Steinbeck, Dean Howells, Dickens, Trollope y Gaskell, entre otros. Sus novelas son utilizadas por Friedman para considerar los aspectos morales derivados del crecimiento y, en muchos casos, para mostrar la degradación moral que en ocasiones se ha producido.

Si bien, como hemos indicado, éste es un aspecto interesante, es, a su vez, insuficiente. No sólo porque no se contemplan otros autores que también han ofrecido la perspectiva moral del progreso económico, como es el caso de Thoreau en Estados Unidos, o de Balzac, Zola y Thomas Mann en el entorno no anglosajón, sino que incluso en el caso de algunos de los autores considerados, se dejan de citar otras publicaciones que también ofrecen una visión moral de otros ámbitos sociales. Un ejemplo de ello es Trollope, del que Friedman se centra en su The Way We Live Now, obra sin duda importante para conocer los problemas derivados de la especulación y los comportamientos antisemitas, pero también debería considerar las novelas recogidas en la serie The Barchester Towers, donde se analizan los problemas morales de la sociedad rural derivados del progreso.

En definitiva, a pesar de lo que acabamos de comentar, el libro del profesor Friedman es un trabajo interesante, que nos introduce en los aspectos relacionados con el crecimiento y de algunas consecuencias derivadas del mismo, desde una perspectiva no esencialmente empírica, sino considerando la evolución histórica e introduciendo elementos culturales.