Libros de Economía y Empresa - Fundación Caja Duero

  • Inicio
  • Contactar
  • Búsqueda
  • Mapa
Logotipo de la Fundación Caja Duero Logotipo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

II.   RESEÑAS

encabezado articulo 6

6.
Sin duda, una obra de referencia sobre las estadísticas españolas

Jordi Pons Novell y Daniel A. Tirado Fabregat

Libro: Estadísticas históricas de España

LA ESPERA ha merecido la pena. Como confiesan los coordinadores en la introducción de la obra, el éxito de la primera edición, agotada desde hace más de un quinquenio, alentó, desde entonces, la posibilidad de ofrecer una reedición actualizada. Abierta esta oportunidad, Albert Carreras, director en solitario del volumen editado en 1989, optó por la vía más arriesgada. Aprovechar esta oportunidad no sólo para actualizar en términos cronológicos el material que componía la primera edición, sino para ofrecer un nuevo producto que, a buen seguro, se convertirá en el libro de referencia de los estudios de ciencias sociales en España que quieran ofrecer una perspectiva histórica y que incorporen alguna valoración o análisis fundamentado en evidencia de tipo cuantitativo.

Además, Carreras tomó dos decisiones añadidas. Solicitar la colaboración de Xavier Tafunell en las tareas de coordinación de esta nueva edición, y confiar a los autores que colaboraron en la primera entrega de las Estadísticas la actualización de la obra. Eso sí, éstos pudieron apoyarse ahora en un conjunto de jóvenes colaboradores que ha ampliado la nómina de investigadores participantes en la obra. En cambio, Carreras y Tafunell encomendaque ron a autores no presentes en la obra primigenia aquellos capítulos de nuevo cuño, no presentes en aquélla, y que han permitido ampliar los contenidos de la actual desde los más estrictamente económicos a los políticos o culturales.

La apuesta fue, sin duda, acertada. Si el predecesor es conocido como el texto español más citado en los trabajos de historia económica, el actual aspira a serlo por parte del conjunto de las ciencias sociales. En este sentido, se podría añadir, en comunión con la opinión de los directores, encomendaque si el volumen de 1989 ponía a España en la senda marcada por Mitchell en 1975 con la publicación de las estadísticas histórico- económicas europeas (Mitchell, 1975), la segunda edición recoge el testigo lanzado por Peter Flora y sus colaboradores en 1983 con State, Economy and Society in Western Europe (Flora, 1983). Es decir, el actual producto ofrece evidencia cuantitativa referente a un amplio abanico de aspectos de la sociedad española.

El resultado es una obra en tres volúmenes que agrupan 17 capítulos, cuatro de los cuales completamente nuevos. El primer volumen recopila los trabajos correspondientes a clima, población, salud y actividad, educación, sector agrario y pesca, industria, y urbanización y vivienda. El segundo, los de transportes y comunicaciones, sector exterior, sistema monetario y financiero, empresa y bolsa, investigación y desarrollo: patentes, y sector público administrativo y Estado del bienestar. El tercero, aquellos relacionados con Gobierno y Administración, elecciones y política, trabajo y relaciones laborales, consumo y precios, y renta y riqueza. En total, casi mil quinientas páginas y más de cinco mil columnas de datos. Además, para facilitar la labor del investigador-usuario, el texto se completa con un CD en el que se recoge la obra en formato pdf, así como las tablas estadísticas en excel, lo que facilita enormemente su uso.

Cada uno de los capítulos se abre con un estudio analítico introductorio seguido de una guía de fuentes, la bibliografía y la información estadística correspondiente. Con esta configuración, cada una de las aportaciones constituye una monografía que goza de vida propia. Un texto que, por tanto, hay que leer, no sólo consultar.

La magnitud de la obra dificulta el comentario detallado de cada una de sus piezas. De hecho, aconsejaría la redacción de una reseña completa dedicada, si no a todos, a muchos de los trabajos que la componen. A modo de ejemplo, llama la atención alguna de las renovadas aportaciones, como la realizada por Xavier Tafunell, co-editor de la obra, sobre urbanización y vivienda. El autor, primer especialista español en este campo, al que dedicó su tesis doctoral, presenta un novedoso y pormenorizado análisis de la evolución del sector de la construcción a través de la acumulación de información sobre las instalaciones y características de las viviendas españolas o de la evolución de su parque provincial en los últimos ciento cincuenta años. Lástima que la información disponible a escala municipal relativa a precios de compra o de alquiler, o la estatal acerca de costes de construcción, sea tan endeble que no haya podido ser considerada por el autor de la recopilación.

En cualquier caso, sin duda, para una sociedad española en la que la problemática relativa al acceso a la vivienda aparece en las primeras posiciones entre las preocupaciones de los ciudadanos o en la que el sector de la construcción da empleo a una proporción de trabajadores muy por encima de la habitual en otros países con similares niveles de desarrollo, la información contenida en este trabajo, al permitir el conocimiento detallado de los orígenes y evolución de esta realidad contemporánea, constituye una aportación de primera magnitud desde un amplio abanico de perspectivas de estudio.

Un par de comentarios adicionales encaminados a apuntar alguna de las limitaciones que, necesariamente, cabe identificar en una obra de esta envergadura. El primero: la ampliación y mejora de los capítulos analizados es un buen exponente del avance de la disciplina de historia económica. No son muchas las ramas del conocimiento social que han sufrido un progreso tan marcado en los últimos quince años. Éste se relaciona directamente con la enorme tarea de reconstrucción de evidencia cuantitativa desarrollada por un buen grupo de investigadores que, recogiendo el testigo de los grandes maestros de la historia económica española de los años setenta y ochenta del siglo XX, han generado gran parte de la nueva información cuantitativa que se resume ahora en esta edición de las Estadísticas. En este sentido, la dependencia directa de la actual edición de la publicada en 1989 ha impedido que alguno de estos protagonistas haya participado de forma directa en los volúmenes que ahora se reseñan.

En esta misma línea, cabe señalar el escaso reflejo que tiene en la nueva edición una de las líneas de trabajo histórico que más desarrollo ha tenido en los últimos dos decenios en España: la historia económica regional. Éste ha permitido la proliferación de monografías de historia regional, también de trabajos de recopilación de documentación cuantitativa regional e infinidad de aportaciones puntuales. Ejemplos de la magnitud del Atlas de la Industrialización de España, dirigido por Jordi Nadal, sirven para fundamentar esta opinión (Nadal, 2003). En este sentido, y atendiendo a que el ámbito geográfico en el que se definen muchos de los procesos socio-económicos analizados en la obra que se reseña es el regional, alguno de los capítulos se hubiera visto engrandecido notablemente en caso de haber incluido un mayor volumen de información territorializada, hoy disponible.

Los coordinadores del trabajo son conscientes de esta limitación, y así lo manifiestan en la introducción. No es descabellado, por tanto, pensar que en el futuro será posible ofrecer unas estadísticas históricas regionales de España. Carreras y Tafunell han probado su capacidad para acometer este tipo de retos. Por lo que respecta a la documentación necesaria para darles contenido, el camino ya ha comenzado a desbrozarse.