Libros de Economía y Empresa - Fundación Caja Duero

  • Inicio
  • Contactar
  • Búsqueda
  • Mapa
Logotipo de la Fundación Caja Duero Logotipo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

V I .   BIBLIOTECAS

21.
La economía y las ciencias sociales en las bibliotecas de Harvard

José Luis Ramos Gorostiza

Biblioteca de Harvard

EL SISTEMA BIBLIOTECARIO de Harvard es el más grande del mundo en el ámbito académico, con más de catorce millones de libros. Las colecciones están repartidas por más de noventa bibliotecas ubicadas fundamentalmente en Cambridge y Boston (Massachussets), pero también en otros lugares (una lista completa de las bibliotecas de Harvard puede encontrarse en http: //lib.harvard.edu/libraries, con vínculos a sus páginas web y a información diversa).

Dentro de este fabuloso reino de libros, la economía y las ciencias sociales tienen una presencia importante. En primer lugar está, por derecho propio, la Widener, nombre abreviado de la Harry Elkins Widener Memorial Library. Esta biblioteca, situada en el centro del viejo Harvard Yard, es la mayor de Harvard y la tercera mayor del mundo, con cinco millones de volúmenes. Fue construida gracias a una donación de Eleanor Elkins Widener, que perdió a su hijo Harry –entusiasta bibliófilo de la promoción de 1907– en el naufragio del Titanic. Eleanor quiso así satisfacer el deseo de Harry, que ya había manifestado su intención de legar a la Universidad su propia colección cuando muriese. La biblioteca se abrió en 1915 con 650.000 volúmenes que fueron creciendo con rapidez, hasta el punto de que para la década de 1930 la capacidad de almacenaje de las estanterías de la Widener ya se había visto colmada. Por ello, hubo que empezar un proceso de descentralización de colecciones en nuevas bibliotecas especializadas. Dentro de la Widener, los fondos de economía y ciencias sociales se encuentran hoy mayoritariamente en lo que se conoce como la Pusey, que en realidad es una biblioteca subterránea creada en la primera mitad de la década de 1970 y conectada al edificio principal de la Widener por un túnel interior.Aunque a lo largo del siglo XX la Widener ha ido incorporando sucesivas mejoras técnicas, el mayor cambio desde su apertura lo vivió entre 1999 y 2004, cuando se llevó a cabo una profunda remodelación con objeto asegurar la preservación de las colecciones, mejorar su seguridad y ampliar el espacio y el confort de los usuarios.

En segundo lugar, destaca muy especialmente la Littauer Library, que abrió sus puertas en 1939 gracias a una donación realizada por Lucius N. Littauer en 1936 con objeto dar apoyo bibliográfico a la Escuela de Administración Pública (hoy John F. Kennedy School of Government, con biblioteca propia y ubicada en un nuevo edificio). La Littauer sirve actualmente a los departamentos de Economía y de Gobierno. Además de sus extensos fondos sobre economía y ciencia política, tiene colecciones especiales sobre relaciones laborales e industriales y ciencias ambientales, así como archivos electrónicos de datos numéricos y archivos relativos a política pública.

En tercer lugar, está la Baker Library, que es la gran biblioteca de la Escuela de Negocios, en la que, junto a los textos actuales, tienen un particular peso las colecciones históricas relacionadas con el mundo empresarial desde el siglo XIX.

La Harry Elkins Widener Memorial Library, situada en el centro del viejo Harvard Yard.

En cuarto lugar, hay que hacer referencia a la H.C. Fung Library. Ésta es una biblioteca muy reciente, creada en 2005 a partir de los fondos de otras anteriores. Está dedicada a política internacional, relaciones exteriores, economía, historia y ciencia política, y contiene extensas colecciones específicas sobre Rusia, Eurasia y Lejano Oriente. Muy probablemente, el dinamismo socioeconómico de China y otros países asiáticos, junto a la transformación que se vive en los países del antiguo bloque soviético, hayan sido razones de peso a la hora de decidir la creación de esta biblioteca. Sin embargo, hay un centro bibliográfico aún más especializado en relación con Asia.

Se trata, en efecto –en sexto lugar–, de la Harvard-Yenching Library (inicialmente Biblioteca Chino-Japonesa de Harvard), que es la colección académica de investigación más importante sobre el Lejano Oriente del mundo occidental. Se empezó a crear en 1928 con volúmenes en chino y japonés que se habían ido recopilando desde 1879, cuando el chino comenzó a impartirse por primera vez en Harvard. Durante esta etapa inicial, los fondos se centraron básicamente en las humanidades. Sin embargo, poco a poco, el ámbito de actuación se fue haciendo más amplio. Por un lado, con nuevas colecciones sobre el Tíbet, Mongolia, Corea (inauguradas en 1951) y Vietnam (1973). Por otro, con una creciente atención hacia las ciencias sociales tras la Segunda Guerra Mundial, que se aceleró notablemente en la década de los años sesenta, hasta convertirse en dominante.

Otras muchas bibliotecas revisten interés en el ámbito de las ciencias sociales por diferentes motivos. La Lamont, por ejemplo, abierta en enero de 1949, está dirigida especialmente por su concepción a los estudiantes de licenciatura, intentando facilitar un acceso rápido a los ejemplares de uso frecuente y ofrecer un ambiente lo más propicio posible para el estudio. La base de sus fondos son las humanidades y las ciencias sociales, y absorbió recientemente a la Hilles Library, que también se centraba en dichas materias. Por su parte, la Houghton Library es una biblioteca de libros raros y manuscritos cuya creación "independiente" se propuso en 1938. Sus colecciones se centran en el estudio de la civilización occidental, y por tanto no se trata de una biblioteca específica de ciencias sociales. Con todo, tiene un especial interés para los historiadores de las ideas en este ámbito. Algo similar sucede con la Tozzer (creada bajo otro nombre en 1866), que si bien está dedicada específicamente a la antropología –con una dotación de fondos que está entre las más amplias del mundo en la materia–, también tiene un notable interés para los científicos sociales desde una perspectiva general. A todas estas bibliotecas habría que sumar aún las de centros especializados, como por ejemplo, la del Center for European Studies, la de la ya citada Kennedy School of Government, o la del Departamento de Sociología y Relaciones Sociales.